¿Cuándo parar una campaña en Instagram y Facebook Ads? Spoiler: no es solo cuando no vende
Saber cuándo parar una campaña en Instagram y Facebook Ads es una de las decisiones más importantes —y menos habladas— dentro de la gestión publicitaria.
No se trata solo de “si vende o no vende”, sino de entender los datos, identificar patrones y actuar con criterio.
Porque apagar una campaña demasiado pronto puede hacerte perder oportunidades, pero mantenerla demasiado tiempo puede hacerte tirar el dinero.
En GoodCompany, lo tenemos claro: los números mandan, pero hay que saber leerlos.
Y en este artículo te contamos cómo hacerlo paso a paso, además de las 5 cosas que no deberías hacer en tus campañas tras la llegada del nuevo algoritmo Andrómeda de Meta.
1. Necesitas histórico: sin datos, no hay decisiones
Antes de decidir si una campaña sigue o se apaga, necesitas un mínimo de datos fiables.
Si es tu primera campaña, deja que corra al menos 15 días o un mes. En ese tiempo podrás recopilar suficiente información para calcular tu coste medio por adquisición (CPA), es decir, lo que te cuesta conseguir una conversión (una venta o un lead).
👉 Ejemplo:
- Campaña A → CPA = 40 €
- Campaña B → CPA = 20 €
- Media = 30 €
Guárdate este número. A partir de ahora será tu referencia clave para decidir qué apagar y qué escalar.
2. La regla del doble (y del cuádruple si tus leads son baratos)
Una vez tienes tu CPA medio, llega el momento de observar.
Si un anuncio, conjunto de anuncios o campaña ha gastado el doble de ese CPA y no ha generado ninguna conversión, es momento de apagarlo 🔥.
Ejemplo práctico:
Si tu CPA medio es de 30 €, y un conjunto de anuncios ya ha invertido 60 € sin resultados, no hace falta esperar más. No está funcionando.
💡 Excepción importante:
Si tus leads son muy baratos (por ejemplo, menos de 10 € por lead), puedes ser más paciente y esperar a que multiplique por 4 ese valor antes de tomar la decisión.
En esos casos, el volumen de datos puede ayudarte a entender mejor qué está pasando antes de cortar el presupuesto.
3. Analiza el porqué: creativo, audiencia o landing
Una vez decides apagar, el trabajo no termina ahí. Ahora toca analizar qué ha fallado.
Y para eso, hay tres áreas clave que deberías revisar:
🧠 El creativo
Si el CTR (Click Through Rate) es bajo, significa que el anuncio no está llamando la atención. Puede que el mensaje no conecte, que el formato no sea el adecuado o que el diseño no destaque en el feed.
👉 En este caso, ajusta el copy o las imágenes antes de pensar que la campaña no funciona.
🎯 La audiencia
¿Estás llegando a las personas correctas?
Un CPM (coste por mil impresiones) muy alto o una frecuencia elevada pueden indicar que tu público está saturado o mal segmentado.
Prueba a ampliar audiencias, usar lookalikes (públicos similares) o revisar intereses.
💻 La landing page
A veces el problema no está en el anuncio, sino después del clic.
Si tu landing no carga rápido, no transmite confianza o no tiene una llamada a la acción clara, estarás perdiendo conversiones que ya habías ganado.
Revisa los tiempos de carga, la coherencia del mensaje y el formulario o proceso de compra.
4. No tomes decisiones impulsivas: deja que el algoritmo aprenda
Uno de los errores más comunes es apagar una campaña demasiado pronto.
Recuerda que Facebook necesita tiempo para salir de la fase de aprendizaje, y durante ese periodo los resultados pueden ser inestables.
Por eso, antes de actuar, asegúrate de que el conjunto de anuncios haya alcanzado al menos 50 conversiones o suficientes eventos para optimizar correctamente.
5. La clave está en observar y ajustar
En GoodCompany, no creemos en dejar las campañas “a su suerte”.
Creemos en observar, medir y ajustar constantemente.
Una buena gestión de Facebook Ads no se basa en adivinar, sino en interpretar los datos y actuar con inteligencia:
- Apaga lo que no convierte.
- Escala lo que sí.
- Ajusta lo que tiene potencial.
Así, cada euro invertido trabaja para ti.
5 cosas que no haría en tus campañas de Facebook Ads (con el algoritmo Andrómeda)
Meta ha lanzado recientemente Andrómeda, un nuevo algoritmo que cambia —otra vez— la forma en que Facebook y Instagram interpretan, agrupan y optimizan las creatividades.
Y aunque muchos anunciantes se están volviendo locos con los cambios, aquí te dejamos 5 cosas que definitivamente no deberías hacer si no quieres que tus resultados se desplomen 👇
1️⃣ Tener una sola creatividad
Error clásico.
No puedes conectar con toda tu audiencia con un solo mensaje.
Necesitas variar formatos, hooks y estilos para impactar a distintos tipos de personas dentro de tu público.
Cuantas más creatividades pruebes, más aprenderá el algoritmo y mejores resultados obtendrás.
2️⃣ Testear vídeos con el mismo hook o creatividades demasiado parecidas
Si tus anuncios son casi idénticos, Meta los unificará como una sola creatividad.
Esto significa que no podrás obtener datos reales sobre cuál funciona mejor.
👉 Cambia los primeros segundos, el tono, el mensaje o el formato.
El mensaje de fondo puede ser el mismo, pero la ejecución debe variar.
3️⃣ No instalar el pixel (ni la API de conversiones)
Sin pixel no hay paraíso.
Y ahora más que nunca, necesitas tener configurados tanto el pixel (para que Meta lea la actividad en tu web) como la API de conversiones (para que registre los datos directamente desde tu servidor).
Así te aseguras de no perder conversiones y de que el algoritmo aprenda con precisión.
4️⃣ Entrar en pánico con los cambios
Los cambios de algoritmo siempre traen semanas de inestabilidad.
Pero la clave está en mantener la calma.
Si ves una caída temporal en el rendimiento, no entres en modo pánico: espera, analiza y ajusta.
👉 En GoodCompany ya hemos vivido varios cambios grandes y sabemos que todo se estabiliza con el tiempo.
5️⃣ No testear nuevas creatividades cada semana
El aprendizaje del algoritmo se basa en el movimiento constante.
Por eso, no te conformes con lo que ya funciona:
Crea una campaña específica para testear nuevos anuncios cada semana.
Así alimentarás el sistema con datos frescos y evitarás que tus campañas se estanquen.
En resumen
Saber cuándo parar una campaña en Facebook Ads y cómo adaptarte a las novedades del algoritmo Andrómeda son dos habilidades imprescindibles para cualquier anunciante.
No basta con lanzar anuncios y esperar resultados: hay que entender los datos, optimizar creatividades y tener paciencia.
GoodCompany.
Agencia de publicidad y marketing digital especializada en campañas que funcionan, venden y evolucionan con el algoritmo.
Porque no se trata de gastar en publicidad, sino de invertir con estrategia.




